El objetivo del congreso es promover la discusión y el análisis interdisciplinario sobre los desafíos éticos y legales de la transformación digital que vive Chile y el mundo. Además, busca crear un espacio para explorar cómo afectarán las nuevas tecnologías en el Derecho y el desarrollo de marcos normativos que se adecúen a la era digital.
La conferencia dictada por los profesores Contreras y Rosas se tituló: “Criptoactivos y Crimen Organizado, investigaciones criminales en la era digital”. Esta ponencia es parte de la investigación y colaboración académica institucional, que se materializó en el curso de extensión del mismo nombre, realizado en conjunto con el profesor Juan Ignacio Vivar Cortez.
En ella, se planteó que el auge de los criptoactivos ha transformado significativamente diversos sectores de la economía y las finanzas, proporcionando nuevas oportunidades para la inversión y la innovación tecnológica. Sin embargo, esta misma evolución ha planteado desafíos sustanciales en el ámbito de la investigación criminal, dado que las características de los criptoactivos han sido aprovechadas por organizaciones criminales para actividades ilícitas.
“En Chile, el uso de criptoactivos en delitos como el tráfico ilícito de estupefacientes, el lavado de activos, y el financiamiento del terrorismo ha generado preocupación en las autoridades encargadas de la persecución penal, ya que el entramado de organizaciones criminales con rendimiento económico, ve en los activos virtuales una fuente y medio necesario para ocultar y disimular el patrimonio de procedencia ilícita”, señaló el profesor Contreras en su ponencia.
Por su parte, el profesor Patricio Rosas expuso: “El uso de las tecnologías y la transfronterización, no pueden apelar a que la norma resuelva el problema criminológico, tampoco mantener expectativas en mejores tecnologías y utilización de aplicaciones innovadoras. El acento debe estar en las expectativas del uso de las herramientas legales que están vigentes”.
Respecto a la instancia, Carlos del Río, Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello, quien albergó el congreso en su sede de Viña del Mar, manifestó que “el cambio tecnológico empuja la transformación del derecho tal como lo conocíamos, lo que significa revisar todos los ámbitos e incorporar estos avances tecnológicos”.
Y Agregó que “se recibieron una infinidad de aportaciones y ponencias en prácticamente todos los ámbitos jurídicos, porque ningún área se escapa a la reformulación impulsada por la incorporación de las tecnologías”.