Jorge Sepúlveda Varela. Abogado. Docente Universitario e Investigador. Derecho de Familias y Derechos de la Niñez y de la Adolescencia.
Por medio de esta columna presento algunos antecedentes para contribuir al debate sobre la educación sexual integral, el cual se ha tomado la agenda pública en las últimas semanas.
En primer lugar, tanto el derecho a acceder a la información, como también a ser educado en temas sobre sexualidad durante la niñez, continúan siendo una deuda para el Estado de Chile. Las cifras son preocupantes: De acuerdo con la encuesta de percepción de riesgo sobre ITS y VIH del INJUV (2019), un 14% de las personas entre 15 y 29 años estima que la falta de educación sexual/mala educación sexual es uno de los principales problemas que afectan a las personas jóvenes, posicionándola en el tercer lugar después de la falta de educación de calidad y drogadicción.
Este mismo informe concluye que la principal fuente de acceso a la información sobre sexualidad es por medio de las redes sociales, o bien por medio de páginas de internet, llegando a un 83% de las personas encuestadas, en el caso de las enfermedades de transmisión sexual.
Cuando se deposita exclusivamente en las familias la responsabilidad de educar sobre estos temas, es importante tener en cuenta que tanto el entorno familiar, como también el entorno conocido por niños y niñas no siempre resulta ser el espacio más protector: De acuerdo con cifras de la UNICEF (2012) más del 85% de las agresiones sexuales son ocasionadas por personas conocidas, mientras que el 40% corresponde a miembros de la familia. Esto sin considerar la llamada ‘cifra negra’, que haría ascender esta cifra a un 70% del total de los abusos denunciados (ONA, 2017).
Tratándose de las niñas, de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (2016), se estima que un 20% de las mujeres ha sido víctima de abuso sexual durante su niñez; en el caso específico de Chile, esta cifra llegaría a un 28%, de acuerdo con la última Encuesta CUIDA (Para la Confianza, 2022).
Educación sexual integral para evitar abusos, y mucho más.
Para crear entornos saludables para niños y niñas, previniendo el abuso sexual, Gerison Lansdown (2005) afirma que antes que simplemente trabajar para ellos, resulta más conveniente trabajar con ellos. En ese sentido, niños y niñas también son capaces de crear entornos protectores, tanto en la escuela como en el hogar, aprendiendo a reconocer, prevenir y denunciar cuando reciben información sobre sexualidad.
Pero no solo eso: De acuerdo con la UNESCO (2018), más de un centenar de estudios a lo largo del mundo han demostrado que los programas de educación sexual, además de reducir las cifras sobre abuso sexual, y aumentar el número de denuncias, contribuyen a retrasar el inicio de las relaciones sexuales, disminuir su frecuencia, el número de parejas sexuales, fortalecer la asunción de riesgos, el aumento del uso de preservativos y de técnicas anticonceptivas (p.27).
De esta forma, la educación sexual integral aparece como una estrategia adecuada para brindar información sobre los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad durante la niñez previniendo así situaciones abusivas y de riesgo.
Aspectos normativos sobre la educación sexual integral.
La Convención Sobre los Derechos del Niño compromete a los Estados Partes, entre otras cosas, a: “adoptar todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico […] incluido el abuso sexual…” (art. 19).
En cuanto a las medidas educativas, resulta pertinente señalar que la educación está destinada, entre otras cosas, a: “El desarrollo de la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades…” (art. 29, letra a)).
El Comité de los Derechos del Niño, en la Observación General N°1 (2001), referida a los objetivos de la educación, recomienda a los Estados Partes: “…habilitar al niño desarrollando sus aptitudes, su aprendizaje y otras capacidades, su dignidad humana, su autoestima y la confianza en sí mismo” (párr. 2°).
Esta labor educativa abarca “…la amplia gama de experiencias vitales y procesos de aprendizaje que permiten a los niños, individual y colectivamente, desarrollar sus personalidades, talentos y aptitudes y vivir una vida plena y satisfactoria dentro de la sociedad” (párr. 2°).
En ese sentido, la sexualidad también es parte de la experiencia humana, y su desarrollo sano, con la menor exposición a riesgos posible, es un aspecto que puede y debe ser potenciado por medio de la educación.
Para concluir, en las Observaciones Finales del Comité de los Derechos del Niño sobre los informes periódicos sexto y séptimo combinados (2022), se recomienda que Chile: “c) Adopte la Ley de Educación Sexual Integral e integre la educación en salud sexual y reproductiva en todos los niveles de educación, y asegure que incluya educación apropiada a la edad sobre igualdad de género, diversidad sexual, derechos de salud sexual y reproductiva, paternidad y maternidad responsable y comportamiento sexual, y prevención de la violencia” (párr.30).
Teniendo en cuenta todo lo anteriormente señalado, se puede afirmar que el acceso a información y a la educación en temas referidos a la sexualidad durante la niñez, no solo resulta aconsejable; se trata, esencialmente, de un tema de derechos humanos.
La pregunta, entonces, es como avanzamos de una vez por todas, en la realización este derecho.
Referencias:
FUNDACIÓN PARA LA CONFIANZA- CUIDA (2022). Primera encuesta nacional de abuso sexual y adversidades en la niñez.
INJUV (2019) Resultados del Estudio: Percepciones de conductas de riesgo ITS y VIH: https://www.injuv.gob.cl/sites/default/files/resultados_sondeo_05_percepciones_de_conductas_de_riesgo_its_y_vih.pdf.
LANSDOWN, G. (2005) “¿Me haces caso? El derecho de los niños pequeños a participar en las decisiones que los afectan”, Cuadernos sobre Desarrollo Infantil Temprano, N° 36s, Fundación Bernard van Leer, La Haya, 2005.
Observatorio de Niñez y Adolescencia -ONA- (2017) Cifra Negra de Violencia Sexual contra Niñas, Niños y Adolescentes: OCULTAMIENTO SOCIAL DE UNA TRAGEDIA. https://observatorioninez.com/#publicaciones.
UNESCO (2018) International technical guidance on sexuality education. https://www.comprehensivesexualityeducation.org/cse-materials-index/unesco2018/
UNICEF (2012) 4° Estudio de Maltrato Infantil en Chile. Análisis comparativo 1994 – 2000 – 2006 – 2012.
https://www.unicef.org/chile/media/1306/file/4to_estudio_de:maltrato_infantil_en_chile.pdf.