Verónica Encina recalcó la importancia de equilibrar el refuerzo al Ministerio Público con un fortalecimiento proporcional de la Defensoría Penal Pública para asegurar la funcionalidad y la equidad del sistema.
En el marco de la promulgación de la Ley que incorpora la Fiscalía Supraterritorial al Ministerio Público, el pasado martes 16 de septiembre, la Defensora Nacional Verónica Encina Vera, recalcó que, para que el sistema funcione mejor y proporcione una mejor justicia, todas las instituciones deben ser reforzadas de manera equilibrada.
“Todos los cambios que se provocan en el sistema procesal afectan a todas las instituciones, porque -tal como lo indica el nombre- es un sistema, no puede haber modificaciones de un aspecto del sistema sin impactar al otro. Por eso es tan importante lo que hoy señaló el Presidente de la República, cuando dice que, así como se está fortaleciendo el Ministerio Público, hay que trabajar por la autonomía de la Defensoría Penal Pública y reforzar institucionalmente en ese sentido a nuestro organismo para que pueda hacer el contrapeso necesario a las herramientas que tiene el Ministerio Público, que hoy día se ven reforzadas con la Fiscalía Supraterritorial, lo que nos parece muy bien”, dijo la máxima autoridad de la Defensoría Penal Pública.
En la misma línea, Encina advirtió que el fortalecimiento del ente persecutor penal generará una mayor demanda en el sistema acusatorio, resultando en más audiencias y detenciones, lo que necesariamente implica una necesidad directa de más defensores públicos.
“Si no hay más defensores que cubran esta necesidad, entonces lo que puede ocurrir es que fracase la Fiscalía Supraterritorial, porque en la sala de audiencia se necesita un fiscal, un juez y un defensor”, dijo.
E insistió: “Si no tenemos un defensor que esté sentado allí, la audiencia no se puede realizar y por lo tanto, no sirve de nada haber hecho el esfuerzo de incorporar mayores recursos y aumentar los fiscales, si no tenemos una sala de audiencias donde estén todos los intervinientes, ahí –entonces- se verá directamente el impacto”.
“Si no hay un defensor no se puede hacer la audiencia, si no hay un juez, tampoco”, reiteró la Defensora Nacional, puntualizando que “el sistema tiene que crecer en su conjunto para reforzar y proporcionar a la ciudadanía una mejor justicia (…) Y tal como lo dijo hoy el Presidente, se está trabajando por la autonomía de la institución de la Defensoría Penal Pública, lo que es un paso muy importante en ese equilibrio”.
“Tenemos que trabajar por la autonomía de la Defensoría”
Por su parte, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, durante la ceremonia de promulgación, dijo que “tenemos que trabajar por la autonomía de la Defensoría”, respaldando -de esta manera- uno de los principales ejes de la gestión de la Defensora Nacional, que tiene relación con el proyecto de modernización de la Defensoría Penal Pública.
El proyecto en cuestión contempla la autonomía institucional e incorpora a la legislación “toda la institucionalidad vigente en la Defensoría que no está amparada en la ley y que refuerza principios como la probidad, la transparencia y evita riesgos en torno a la disminución de la dotación y de las facultades de control interno”, según ha explicado la Defensora Nacional.
La iniciativa también incluye una parte presupuestaria, las contrataciones y todos los servicios que presta la institución, además del resguardo de los derechos de las personas imputadas.